LA MAQUINA AZUCARERA
- Javier Arzarello
- 26 ago 2017
- 3 Min. de lectura
El equipo de Rausa y los veteranos de Nacional, formando antes del partido.
Parados: Edison "Ruso" Salaberry, Daniel López, "Cucho" González, Sanabria, "Gallega" Borja, Néstor Trías, Covelli, s/i Agachados: Néstor "Pichón" Dorta, Hernández, Cirilo "Cholo" Icatt, Orlando Donate, Beovides López
Hace 83 años, el pueblo “La Sierra”, denominado así por la estación del ferrocarril, vería nacer a su hijo más reconocido en el ámbito futbolero departamental, y me atrevería a decir, a nivel nacional: la Institución Social y Deportiva RAUSA (nombre tomado de la empresa Remolacheras y Azucareras del Uruguay Sociedad Anónima). Nacido como La Sierra Fútbol Club, comenzaría sus actividades, como casi todas las instituciones deportivas de la zona oeste de Maldonado, jugando partidos amistosos con equipos de las inmediaciones, al no haber una liga conformada.
El nacimiento de la Liga de Zona Oeste, en el año 1951, dio impulso a todas las instituciones para que se prepararan de forma más “profesional”, y se pusiera orden a una actividad que era bastante anárquica, y Rausa no fue la excepción. Si bien no participa en el primer campeonato de Zona Oeste, ya a partir del segundo año de existencia de la novel Liga, demostraría que siempre sería protagonista. Consagrándose campeón del año 1952, ganaría el derecho de jugar el campeonato Departamental de ese año, que se disputaba con los 2 primeros equipos de la Liga de San Carlos, Maldonado y Zona Oeste. Jugaría la final contra el club Atenas de San Carlos, dónde se proclamaría campeón, y daría comienzo a una rivalidad deportiva que se podría decir, llegaría a considerarse un clásico departamental.
Repite el título de Zona Oeste en 1956, integrando en sus filas a Edison Salaberry, el “Ruso”, que más adelante sería recordado como el director técnico de la época dorada de la institución. Ese año, perdería la final departamental contra San Carlos.
Después de 2 nuevos títulos, en el año 1959, y 1960, el club comenzaría su época dorada. Para 1963 dentro del equipo titular, aparecerían jóvenes promesas que con el correr del tiempo serían recordados por ser grandes jugadores. El club marcaría una hegemonía a nivel zonal desde el año 1963, no siendo campeón una sola vez (1965, jugando el triangular final) y en el año 1966, que no hubo fútbol en la zona. No solo era campeón en primera división, sino que generalmente repetía en segunda división, o popularmente conocida como “reserva”. Muchos jugadores de los cuadros rivales recuerdan que “contra Rausa, no había manera [de ganar]”. Desde el año 1967 al 1973 el club obtendría un septenio, récord absoluto en zona oeste.
En el año 1966 jugaría la final de la Copa “El País”, campeonato organizado por el diario capitalino, y que disputaban los mejores equipos del interior del Uruguay. El campeonato lo definiría en 3 finales contra Salto Uruguay; una jugada en Gregorio Aznárez, y las otras dos en Salto. Para la tercera final, Rausa no contó con Néstor Trías y Jorge López, que habían sido expulsados en el partido revancha, que tuvo, según los que estuvieron presentes, un polémico arbitraje, y que según palabras del “Ruso” Salaberry “…en el tercer gol, metieron al golero para adentro del arco, con pelota y todo, y no cobraron falta”.
La base de la selección de Maldonado campeona del Este en el año 1965 era de Rausa; siete de los once jugadores eran del club, más el director técnico.
En el año 1967, los presididos por Pedro “el Turco” Lacouzzatte, jugaron de preliminar en el Estadio Centenario, el día de la final de la Copa Libertadores entre Nacional y Racing de Avellaneda. Rausa jugó contra un combinado de veteranos de Nacional, saliendo 1 a 1.
Ya entrada la década del 70, esa generación maravillosa había empezado a envejecer y ya no rendía como la época dorada de los años 60, si bien siempre estarían peleando los campeonatos de Zona Oeste. Conjuntamente con la decadencia de la producción azucarera de la fábrica, el equipo fue entrando en declive, consagrándose campeón de Zona Oeste por última vez en el año 1981, para después ser un equipo de mitad de tabla, y hasta descender en varias oportunidades. El último campeonato que disputó el club fue en el 2002, y ya para el 2003, aquejado por problemas económicos, como tantas otras instituciones de la zona, deja de competir.
14 campeonatos de Zona Oeste, 5 campeonatos Departamentales, y una final de Interior quedarán en el recuerdo de toda esa gente que vió picar por la punta a Beovides López, anticipar a Néstor Trías, poner la pausa al “Negro Viana”, dejarla “chiquita” al Pichón Dorta, y gritar más de un gol de cabeza del Cholo Icatt. La máquina azucarera aún sigue presente, y creo no equivocarme, en decir, que no va a haber nada igual por éstos lares.
Comments