Lacalle Pou se tranca en las entrevistas largas, el mismo problema de la campaña anterior
- LV La VEntana
- 23 oct 2018
- 3 Min. de lectura

Esta semana en el programa de radio Fácil Desviarse, el candidato blanco a la presidencia Luis Lacalle Pou no identificó el problema que el conductor Juan Hounie le propuso, al señalar la contradicción entre saludar a una minoría social pero no votar leyes que la promuevan. Los problemas del político no son nuevos: en 2014 fue acusado de “sanatear” en el tema de la seguridad pública ni supo explicar su programa político para la educación.
El miércoles 17, el candidato herrerista fue consultado por Juan Hounie sobre la postura que adoptó ante la Ley integral para personas trans, aprobada en el Parlamento. El diálogo fue:
Juan Hounie: -Hace unas semanas generó bastantes repercusiones el twit que escribiste el día que se celebraba la Marcha por la Diversidad, en el que saludabas a todos aquellos que militaban por la diversidad. Obviamente, muchos de los “felicitados” salieron a cuestionarte que escribieras ese mensaje cuando no votaste la ley de matrimonio igualitario. Ahora la historia se repite, se vota una nueva ley que reconoce que una población estaba siendo discriminada y tampoco la votás. ¿Eso no te parece contradictorio?
Lacalle Pou: -¿Por qué? Porque yo no vote una ley, ¿quiere decir que estoy en contra de alguien? Vamos al argumento lógico.
JH: -¿Qué te parece ilógico del argumento?
LP: -¿Quiere decir que yo soy antidiversidad?
JH: -No dijimos eso sino “no te parece contradictorio”.
LP: -No.
JH: -¿Por qué?
LP: -Porque no me parece contradictorio. Alguien me tiene que justificar que sea contradictorio.
JH: -¿Para qué felicitar a los que militan si, en este caso, los que militaron por llevar adelante la Ley trans, tu no acompañaste la ley en términos generales?
LP: -Que yo esté de acuerdo con gente que esté de acuerdo con determinadas cosas en su defensa, quiere decir que yo esté de acuerdo con todos sus postulados. ¿Desde cuándo? Justamente, la diversidad y la tolerancia es la capacidad para pensar distinto. ¿O no? Civilizadamente, como se dio ayer en las barras del senado. Estaban los pañuelos de los dos colores sentados al lado. ¿Cuál es el problema?
JH: -Vos celebrás la militancia pero no acompañás sus postulados.
LP: -Yo celebro la diversidad. La diversidad en la tolerancia.
JH: -Pero celebrar la diversidad ¿no era apoyar, por ejemplo, el matrimonio igualitario, o en general la ley trans y no aquellos artículos con los cuales estuvieras en desacuerdo?
LP: -Te voy para atrás. Yo, antes de la Ley de matrimonio igualitario, firmamos un proyecto de ley de unión civil que, justamente, regulaba la unión de personas del mismo sexo (nota de LV: en la entrevista dice ‘de distinto sexo’, pero se refiere claramente a la unión entre homosexuales). Tenía otro nombre pero accedían a determinados derechos que desde mi punto de vista estaban ausentes. Sobre el tema del matrimonio, yo lo dije a una revista, quizás si vuelvo para atrás, no me hubiera pegado tanto a lo literal y la hubiera votado.
El diálogo de dos minutos expone el nudo entre la política y la opinión, entre la definición de decisiones legales y la expresión individual, entre la articulación de sectores de la población y su vínculo con la construcción de poder, que el candidato no superó.
No es la primera vez que se tranca en una entrevista. En la campaña electoral pasada, el editor general del diario El Observador, Gabriel Pereyra, le preguntó al candidato en 2014, para su programa televisivo En la mira, por las medidas para mejorar la seguridad que aparecían en su propuesta electoral que se estaban desarrollando durante la administración de ese año, por su discurso sobre la falta de unidad de mando y la comparación con los paros de la policía en 1993 durante el gobierno de su padre, Luis Lacalle Herrera, y sobre la reducción de las fugas de menores internados en el Inau. Cerró el bloque con un: “permitime ir a la tanda y enseguida volvemos con más sanateo”, en alusión a las dificultades para responder las preguntas.
La peor fue ante Joel Rosemberg para su programa radial No toquen nada. No recordó si la propuesta de “anillos de prioridad”, currículo para educación media en el cual prevalecían las materias obligatorias (lenguas, matemáticas y ciencias) a las materias humanistas. “¿Esto es primero, segundo y tercero?”, quiso precisar Rosemberg. “Educación media, yo no sé bien si es primero, segundo y tercero”.
No supo identificar cómo se iba a desarrollar su programa educativo, tampoco, cuando dijo: “para mí, historia forma parte del segundo anillo; capaz que viene Pablo (da Silveira) y te dice que es del tercer anillo”.
Esta es la primera semana de campaña electoral con entrevistas largas que brinda Lacalle Pou. En un año se definen los candidatos presidenciables que disputarán el balotaje por la presidencia, así como la integración de los parlamentos. Salvo la consultora Opción, en el resto no se observan mayores movimientos a favor de su postulación, que se mantiene en el entorno del 30 % del electorado.
Comments