top of page

¿La opinión pública la hace la prensa, o la prensa hace la opinión pública?



Tras los premios OPI nos tomamos un cafecito con el concejal Alberto Miranda. Este sábado 10 de noviembre disfrutamos de la primera entrega de los premios OPI (Organización de Prensa del Interior) en el Argentino hotel de Piriápolis, aprovechamos la oportunidad para charlar largamente con el concejal local Alberto Miranda, uno de los responsables para que se hiciera esta importante actividad de la prensa del interior en nuestro balneario. Fuimos sede por primera vez y no será la única; agradecimos la gestión del concejal e intentamos ahondar en el tema que el mismo hiciera mención destacando el rol de la prensa en defensa de los valores democráticos y como herramienta descentralizadora

Por GERÓNIMO.

Con ese clásico “sonido ambiente” que se genera en una cafetería, me hizo añorar las noches de “Sorocabana” y amalgamando mi nostalgia a la grata sensación de camaradería que genera el Concejal, me atreví a proponerle un tema como para filosofar, más que para una nota de prensa.

“¿La opinión pública la hace la prensa?…¿o sería al revés?”

Una sonrisa amplia iluminó la cara del concejal mientras se instalaba frente a la mesa y yo descubría para mi tranquilidad, un gesto cómplice; él ya se había percatado de lo distendida que sería la nota periodística que le solicité.

Ya frente a un vaporoso café, el concejal Miranda me confía un debe en su haber, y comienza expresando: …”jamás he logrado hacerme tiempo para leer, es una tarea imposible de combinar con otra acción, y sobre ese tema al que haces referencia…sin duda que hay enormidad de material escrito. Yo prefiero informarme a través de medios orales, que te permiten hacer muchas cosas sin dejar de escucharlos, pero eso no quita que reconozca y reivindique el valor de la prensa escrita y la literatura en general por el rol que ha desempeñado y desempeña en la sociedad.

Por eso es terriblemente difícil crear sociedades, entrelazar vidas es fusionar anhelos, fervores, y ambiciones en un conglomerado oculto de porvenir y de futuro. La sociedad no suma a sus componentes. La reunión suma y hace complemento humano. La sociedad es intensa mucho más que extensa. Sociedad es síntesis de vidas y no agregado de cientos o millones de vidas hechas eficacia y trabajo.

La sociedad tiene cultura necesariamente. Es un muy largo camino para realizarse como tal. Por eso hay más reunión que unión de las mismas en la certidumbre de los pueblos, porque unirse implica abnegación, mientras que reunirse es apenas la quimera de sociedad, su impostura, su copia.

Hay masa y multitud que se apuntalan en puras reuniones, o existe la espantosa soledad de los hombres que dicen que son afables y que transcurren en sociedad. Solo existen estas dos posiciones opuestas: o multitud y gregarismo, o soledad en cada ser. La sociedad está lejana, inaccesible, como un afán de irrealizables construcciones.

La sociedad que formaron los pueblos cultos, o lucha para no disgregarse, o desaparece ciertamente. Esas sociedades, bajo el poder de la modernidad política, social y económica, se vuelven, o nuevos gregarios indiferenciados, o nuevas soledades humanas. Los pueblos no pueden ser el símbolo de la soledad en masa, para eso debe de existir algo más que la reunión; debe de existir la unión. Sí, yo creo que la prensa es pieza clave. Para un lado u otro.

Socialmente ocurre que el pensar es ejercicio de selecciones o eliminaciones muy raras: unos piensan, otros no piensan, otros imponen su pensar o absorben el pensar de otros”.

“A la prensa hay que entenderla como un mal-bien que la sociedad necesita. Entre la prensa y el libro o la literatura, claro que hay diferencias. El libro es un refugio poco apto para incluir a muchas personas. El libro, forma seguro pero lento. Socialmente el libro ha tenido que ceder puesto a la revista ligera y a la prensa en general. El libro queda para las minorías intelectuales o para sistemas educativos. Pero para los asuntos rápidos, para las urgencias imprescindibles de los pueblos actuales, solamente la prensa genera los resultados apropiados”.

Ya de lado la grabadora, en un intercambio de conceptos referentes a la descentralización y el papel fundamental de la prensa, saboreamos otros cafés y amén a pequeñas diferencias sobre lo conveniente de las noticias en las redes y el afianzamiento de lo digital por sobre la prensa impresa, el concejal Miranda se mostró totalmente a favor del creciente interés por la horizontalidad en la comunicación de nuestra sociedad.

Agregando en el ámbito de la descentralización, “La idea de descentralización es aplicable a cualquier contexto con casi igual resultado. La educación descentralizada, por nombrar un caso, contempla que el conocimiento puede ser compuesto y transferido de manera vertical pero también horizontal, sin dependencia de una única fuente de saber que se ubica en un nivel superior”.

Inevitablemente, retornamos al ámbito político, las bondades de la descentralización y algún comentario del concejal sobre medidas que no estaría mal que se tomaran ya que cada municipio tiene sus características específicas y muchas veces no se repiten dentro de todo el territorio nacional.

“La descentralización política”, fundamentaba el concejal Miranda, “establece órganos de gobierno de acuerdo a una base territorial. No estaría nada mal, en ese marco, que los municipios con sus propios cuerpos legislativos puedan dictar ordenanzas; estos municipios forman parte de intendencias que disponen de legisladores departamentales; las intendencias, a su vez, integran un país organizado como república, con diputados y senadores nacionales.

Los concejales de un municipio, por lo tanto, podrían dictar ordenanzas que solo rigen en la comuna en cuestión. Estas ordenanzas no deberían contradecir los principios de las normas departamentales, que a su vez están sujetas al ordenamiento de las leyes nacionales. Pero seguro que se generaría no solo la intervención adecuada a problemas que solo gravitan en el diario vivir de esa sociedad y no otras, así como del enriquecimiento cultural y mayor involucramiento de sus vecinos. Madurar socialmente al amparo de una herramienta como la descentralización, más la posibilidad de una información horizontal, …seguro que la opinión pública estaría haciendo a la prensa.

Poco es agradecerle a este concejal que tuvo la amabilidad de proporcionarnos el deleite de unos cafés, pretender nuestra meta laboral y en el mejor de los ambientes de trabajo.

Por Gerónimo.


El concejal Alberto Miranda acompañado por el presidente de OPI, Alejandro Olmedo (izqa.) y por el gerente de OPI, Daniel Puche


 
 
 

Comments


bottom of page